
La pastilla anticonceptiva de emergencia se presenta como un método crucial para prevenir embarazos no deseados, ofreciendo una solución temporal en situaciones específicas. Expertos y organizaciones de salud internacional destacan su importancia como herramienta de emergencia y no como un método anticonceptivo regular.
La píldora del día siguiente debe administrarse dentro de las 120 horas siguientes a un encuentro sexual sin protección, con mayor efectividad en las primeras 24 horas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este método puede contribuir significativamente a reducir los embarazos no deseados y sus consecuencias.

El método está indicado en tres escenarios específicos:
- Ausencia total de método anticonceptivo
- Falla o uso incorrecto de un método anticonceptivo
- Casos de agresión sexual
La OMS avala el uso de Levonorgestrel en dosis única de 1,5 mg o dos comprimidos de 0.75 mg, tanto en dosis única (dos tabletas en la misma toma) como dividida con intervalo de 12 horas, se recomienda su administración lo antes posible. En caso de vómito dentro de las dos horas posteriores a la toma, se sugiere repetir la dosis.
Es importante tener en cuenta que:
- No protege contra infecciones de transmisión sexual
- No es un método abortivo
- No sustituye los métodos anticonceptivos regulares
- Puede presentar efectos secundarios leves como náuseas y mareos
Estudios revelan que más de la mitad de los embarazos no deseados terminan en abortos provocados, lo que representa un riesgo significativo para la salud de las mujeres. La pastilla de emergencia se presenta como una alternativa para prevenir estas situaciones. En México, después de la legalización del aborto, las tasas de mortalidad materna disminuyeron principalmente por esta razón y no por el uso de los anticonceptivos. Es importante priorizar la prevención de embarazos no deseados con educación sexual oportuna, sin embargo el uso correcto de los anticonceptivos de emergencia representan una opción adicional importante para reducir el riesgo de embarazos no planificados.
Fuentes de Consulta:
- Durand-Carbajal MM. Anticoncepción de emergencia en la práctica clínica. Ginecol Obstet Mex. 2020;88(Supl 1):S121-S130.