Nombres de Combate: La memoria como resistencia en el escenario

Cuatro actores en escena llevan al espectador por un relato real y cercano de una familia que atravesó la dictadura militar en Argentina.

Cenart

Un monólogo que recopila diferentes testimonios para contar de qué manera la dictadura cambió al país desde 1930 con el primer golpe de Estado, cuando José F. Uriburu, un militar con ideas conservadoras, tomó la presidencia.

Muestra cómo a algunos los obligó a irse, a vivir escondidos y dejar atrás su país, y cómo a lo largo de su vida esos recuerdos y la pérdida aún los acompañan, desde que eran niños hasta convertirse en parte de la resistencia.

Mariana Palafox

Esta producción está a cargo de la compañía Teatro de Quimeras, con más de 15 años de experiencia. El director y dramaturgo, Martín López Brie, construye esta obra bajo la premisa de que recordar es una forma de resistir.

Este collage escénico, más que un retrato de este suceso, es la historia de una familia en la que desde la niñez la pérdida estuvo presente y cómo la vida los condujo a diferentes frentes de combate, cada uno con ideales claros, en busca de una libertad que desde muy jóvenes les fue arrebatada.

Mariana Palafox

Por medio de una gran escenografía, música y, en especial, amplias e increíbles actuaciones por parte de Sofía Beatriz, Gabriela Gallardo, Arturo Reyes y Gastón Yanez, la obra permite que el espectador se adentre en este relato. Oscar Montiel utiliza mapping (despliegue de imágenes sobre superficies reales) y proyección de videos para mostrar fotografías reales de los protagonistas y englobar de una manera mucho más visual el contexto de Argentina en aquel entonces.

Esta puesta en escena es un claro ejemplo de otra manera menos convencional de contar una historia. Desde piedras, títeres y banderas, los actores interpretan a diferentes personajes que, aunque en momentos puede volverse confuso, mantiene a la audiencia atenta.

Siempre será importante recordar estas luchas, lo que se perdió, cómo marcó a familias enteras. Esta obra es uno de esos proyectos que mantienen vivas las voces de los sobrevivientes.

Contará con una breve temporada en el Foro de las Artes del Cenart del 6 al 23 de marzo.

Cenart

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *