Una de las dos canciones de Emilia Pérez nominadas a dicha categoría se ha llevado la estatuilla y el reconocimiento de la Academia.

Entre las cinco canciones que finalmente fueron nominadas a la categoría de Mejor Canción Original de los Oscars 2025, la ganadora ha sido “El mal”, una de las dos pertenecientes a Emilia Pérez, la tan criticada cinta de Jaques Audiard, y cuya composición estuvo a cargo de Clément Ducol y Camille, mismos que se presentaron ante el público cuando la ceremonia lo dictó para ser galardonados. También es la interpretada por Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón. Sin embargo, dicho triunfo dejó un mal sabor de boca a la mayoría de la audiencia de habla hispana, y de otros lados también. Pero, ¿por qué?
Las otras nominadas a Mejor Canción Original
Entre las otras nominaciones se encuentra “Never Too Late” de la película Elton John: Never Too Late, interpretada por el mismo ícono musical junto a Brandi Carlile. Se trata de una balada en la que domina el sonido del piano, junto a guitarra eléctrica cuyas notas generan nostalgia, y cuya letra habla sobre nunca darse por vencido para hacer las cosas que se aman, nunca es muy tarde, como el mismo título lo dice.
“Nunca es demasiado tarde para ganar el día,
nunca es demasiado tarde para separarse.
El tiempo comenzará a moverse demasiado rápido, el momento es ahora, mis amigos,
estoy muy lejos desde el principio, pero más lejos del final,
no, nunca es demasiado tarde”.
Otra de las nominadas fue “The Journey” de la película The Six Triple Eight, un filme basado en la Segunda Guerra Mundial, donde el único batallón de mujeres negras se une para solucionar el retraso de 3 años de correos no entregados y luchan ante la discriminación en un país que se encuentra devastado. La canción es interpretada por H.E.R. y su letra transmite esperanza y perseverancia, así como la resiliencia de la comunidad negra y las mujeres.
“Es el viaje,
es llegar a donde quieres ir,
pasar por el infierno pero aún así lograrlo,
es el fuego interior que no pueden apagar,
es un viaje infernal”.
“Like a Bird” de la película Sing Sing también figura en la lista. Interpretada por Abraham Alexander y Adrian Quesada, y con un ritmo entre R&B y Bossa Nova, la letra habla sobre la libertad que puede brindar el arte a un grupo de hombres que, luego de estar en prisión, encuentran su vocación en el teatro y la música.
“Con fe, pero no lo ves,
busco la paz pero nadie habla
quema un puente para iluminar mi camino,
sube al árbol antes de que te llame víctima,
el cielo y el mal atrapados en el medio,
alguien que me libere, sé viento bajo mis alas.
Te daré mi palabra, lo intentaré,
volaré como un ave, volaré”.
Y para finalizar la lista, la compañera de película de la ganadora, “Mi Camino”, interpretada por Selena Gómez, habla sobre encontrarse y amarse a sí misma. La canción se apega al ritmo pop de los 90’s y 2000’s, aunque la constante repetición del instrumental hace que la canción no tenga un punto clave que sea cautivante. La misma ha sido bastante criticada por el público por la falta de rimas en la letra y la mala pronunciación de Selena, además de los arreglos vocales que se le hicieron para la versión final.
“Quiero quererme a mí misma,
quererme así, toda
quererme así como soy.
Quiero amar a la niña
que no me dejaron ser,
quiero amar a la abuela
en la que a lo mejor me voy a volver”.
¿Es “El mal” la mejor canción de las cinco nominadas?
“El mal” es una canción que mezcla rap, una mezcla de guitarra y batería que da la impresión de rock pesado a la hora del coro, percusiones que durante las estrofas manipulan el ritmo para que se perciba como trap, un piano de fondo que hace acompañamiento a la hora en la que Karla Sofía canta, y algunos pocos sonidos de arrastre en guitarra que generan la sensación de pesadez que, se supone, debe de significar la canción. Pero hablando en términos globales, el resultado es algo realmente plano, el instrumental no hace más que repetir sus secuencias y, si bien genera un sentimiento, éste debería ser “empoderamiento” y no “impotencia”.
Si hablamos de las voces que interpretan a la canción, es decir, Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón, ambas son actrices pero ninguna ha pasado por una preparación vocal que nos permita decir que son cantantes. Y aunque en la actualidad la música masificada ha demostrado que ya no es necesario un gran registro vocal para impresionar a las audiencias, en comparación con las otras nominaciones este rubro es el que más se ha quedado corto de la ganadora.

Ahora bien, la letra debe de ser lo más importante de la composición, pues es el principal canal del mensaje que se intenta brindar al público y, quizá, es la razón por la que obtuvo el triunfo. “El mal” aparece como un momento de cierto clímax en la película, cuando Emilia Pérez habla ante personalidades de alto peso social, en su mayoría servidores públicos. Es aquí cuando la abogada de la protagonista, Rita Mora, comienza a denunciar a varios de ellos por sus actos de corrupción, y en ello se basan los lyrics.
En el intento de “mexicanizar” la letra se adhieren palabras altisonantes, recalcando ira e inconformidad con las situaciones, aunque la letra podía ir bien sin ellas. Así mismo, utiliza algunos modismos como “dizque” y “cojo”; éste último hace referencia a la discapacidad de uno de los personajes, y aunque se quiera generar una visión de desprecio hacia los mismos, no debería ser utilizada como tal por la generalización de su uso despectivo. Además de todo, al igual que su compañera de categoría, la letra ha sido altamente criticada por la falta de rima.
La letra y el momento en el filme intentan mezclar dos cosas: el denunciar la corrupción de varios casos y el empoderamiento femenino y trans en un ambiente tan hostil, pero debido a la habilidad vocal de las intérpretes, algunos pasos de la coreografía que a pesar de intentar ser atrevidos resultan ser vulgares, y otros pequeños sucesos como el hecho de que Emilia dice a media canción “los caminos de la vida” de una manera desinteresada, generan que la canción, en lugar de sentirse como una denuncia pública del descontento hacia la violencia, se sienta como una burla, y justo eso es de lo que tanto ha hablado la comunidad mexicana en redes sociales.
En redes sociales se ha mostrado la inconformidad por parte de las audiencias sobre el triunfo de “El mal” como Mejor Canción Original en esta edición de los Oscars, y ha quedado claro también la poca aceptación de este filme por parte del público de habla hispana, en especial en México. Pero cuéntanos, ¿qué opinas de esto?